
Celebración Junta Directiva AESBA, jueves 13 de marzo.
19 Marzo 2025
El pasado jueves 13 de marzo Aesba celebró su primera Junta Directiva del 2.025, en las instalaciones de la Sede de la Autoridad Portuaria.
Aesba, Comport y la CEC defienden la mejora para la seguridad marítima que aportaría la zona de espera marítima en una de las áreas más transitadas del mundo
Los empresarios subrayan que el control de la Capitanía Marítima impedirá que los buques efectúen usos contrarios a la regulación del espacio marítimo
El Gobierno defiende el futuro fondeadero frente a Sotogrande por motivos de seguridad
La zona costera frente a Sotogrande, en San Roque, esta semana. / ERASMO FENOY
"Con el paso de los años, el fondeadero exterior a la Bahía de Algeciras es cada vez más necesario por seguridad y medio ambiente. Ya no solo por el ahorro en toneladas de CO2 que hemos calculado. Cuando un buque llega al Puerto de Algeciras no tiene sitio automáticamente para atracar e incluso para fondear en la Bahía. Los buques esperan horas, a veces días. Si eso ocurre, comienzan a navegar muy lentamente, a una velocidad de entre 1,5 y 2 nudos por el Mar de Alborán para hacer tiempo. El riesgo de accidente por abordaje (colisión) es evidente en una zona que es atravesada cada año por 110.000 buques", justifica Manuel Piedra.En la zona convergen el tráfico marítimo con destino a Algeciras, pero también el que busca operar en Gibraltar, Ceuta y Tánger-Med, por lo que la densidad de tráfico es constante. "Hablamos de buques que pueden cargar con 100.000 toneladas de productos petrolíferos navegando a una velocidad a la que el timón apenas responde. Con un fondeadero regulado como zona de espera, ese riesgo se acabaría de inmediato", resume Piedra para trasladar la necesidad de contar con esta zona de espera.
Actualmente, el Puerto de Algeciras dispone de cuatro zonas de fondeo en las aguas interiores de la Bahía que suman 1.332 hectáreas y tienen una capacidad máxima de 33 buques; algo que se antoja insuficiente para un puerto que en 2023 atendió 10.063 escalas entre buques portacontenedores, tanques y de otras tipologías al margen de los ferris de pasajeros. Además, el cada vez mayor tamaño de los buques limita la capacidad de los fondeaderos porque cada navío requiere de un perímetro de seguridad calculado en función de la eslora. "Los argumentos de que están infrautilizados aportados por los ayuntamientos que han alegado no son ciertos. Cada punto de un buque en el radar no es un punto, puede ser un buque de 400 metros que requiere de un gran perímetro de seguridad", enfatiza José María Tejedor.
En estos espacios en la Bahía, el tiempo máximo de estancia está regulado. "Buscamos dar los servicios al buque en la Bahía lo más rápido posible por competitividad, para favorecer la rotación. Así, la zona exterior está pensada y planteada únicamente como área de espera para luego acceder al puerto o a los fondeaderos interiores para recibir servicios. No es un capricho, es una necesidad", resalta el presidente de Aesba.
Marina Mercante propone que las nuevas áreas de fondeo, reguladas por la Capitanía Marítima de Algeciras, puedan ser utilizadas entre el 16 de septiembre y el 15 de junio, evitando así la temporada turística que supone uno de los principales argumentos en contra desde San Roque. La distancia mínima a la costa sería de aproximadamente 2 kilómetros.
"Es un recinto invisible. Cuando no esté en uso, durante el verano y en temporada turística, desde la costa no habrá ningún impacto visual. Y durante el resto del año existirá una ordenación para evitar la acumulación de barcos haciendo drifting precisamente frente a esas costas, consumiendo combustible y generando emisiones contaminantes y de dióxido de carbono", arguyen los empresarios portuarios.
Durante la temporada de operaciones, la navegación, detención o fondeo de buques y embarcaciones de recreo estaría prohibida en la zona. Y también estarían vetadas las operaciones sobre los buques como cambios de tripulación, avituallamiento o reparaciones.
Las tres entidades igualmente rechazan las críticas por parte del Ayuntamiento de La Línea al posible impacto ambiental sobre los fondos marinos. "Los fondeos se plantean sobre zonas cuyo lecho marino es de barro, precisamente para que el ancla agarre", matizan. Y también los argumentos empleados por el Ayuntamiento de San Roque de que, pese a la prohibición expresa, se acabarían efectuando operaciones no permitidas sobre los buques. "Antes llega un yate de Sotogrande a los buques que una lancha de servicios de la Bahía", ironiza José Manuel Tejedor.
Los empresarios apostillan que el fondeadero estará monitorizado en todo momento por la torre de control de la Capitanía Marítima y que las lanchas de servicios con base en la Bahía deben pedir permiso para salir a las aguas exteriores justificando el motivo y el destino, por lo que cualquier operación no amparada por la regulación del fondeadero quedaría registrada.
No obstante, las tres entidades han solicitado sendas reuniones con los ayuntamientos de San Roque y La Línea para exponer sus argumentos y aclarar posibles dudas sobre el sistema de funcionamiento de las áreas marítimas de espera.
El pasado jueves 13 de marzo Aesba celebró su primera Junta Directiva del 2.025, en las instalaciones de la Sede de la Autoridad Portuaria.
Reunión de las presidencias de Aesba ,Apemar y Acemar.
7 Noviembre 2024
La coordinadora contra la droga ha justificado ante las empresas marítimo-portuarias el uso de su ayuda económica
Edificio de Servicios del Área de "El Fresno", Oficina B-215, 2ª Planta. 11370. Los Barrios (Cádiz).
(+34) 956 631 586
secretaria@aesba.com
Powered by Timtul | Copyright 2022